viernes, 6 de mayo de 2016

DEPRECIACIÓN: DOBLE SALDO DECRECIENTE

El doble saldo decreciente es uno de los métodos de depreciación acelerada. Un Método de Depreciación Acelerada cancela un importe relativamente mayor del costo del activo cerca del inicio de su vida útil  en comparación con el método de línea recta. La depreciación del doble saldo decreciente, calcula la depreciación anual multiplicando el valor en libros del activo por un porcentaje constante que es dos veces la tasa de la depreciación en línea recta.

Este método se calcula en la siguiente forma:

  • Se calcula la tasa de depreciación anual en línea recta.
  • La tasa encontrada se  multiplica por 2, para encontrar la Tasa de Doble Saldo Decreciente.
  • La Tasa de DSD, se multiplica por el valor en libros del activo al inicio del periodo (Costo menos Depreciación Acumulada). Al calcular la depreciación por el MDSD, no se toma en cuenta el valor residual del activo, excepto el último año.
  • El importe de la depreciación en el último año, es el importe necesario para reducir el valor de en libros del activo a su valor residual.


El MDSD difiere de los otros métodos en dos formas:

  1. Al principio no se toma en consideración el valor residual del activo. La depreciación se calcula sobre el costo total del activo.
  2. El cálculo del último año se cambia con el fin de llevar el valor en libros del activo al valor residual.






Fuente: http://acurrency.blogspot.mx/2013/03/depreciacion-metodo-de-doble-saldo.html



Comentarios: Gracias a este método nos es posible hacer una cancelación relativamente mayor del costo del activo cerca del inicio de su vida útil.


MÉTODO DE LA RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C)

La relación Beneficio/costo está representada por la relación "Ingresos / Egresos"

En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando el VPN o el CAUE, de acuerdo al flujo de caja; pero, en su defecto, una tasa un poco más baja, que se denomina “TASA SOCIAL” ; esta tasa es la que utilizan los gobiernos para evaluar proyectos.

El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1, lo que implica que:

  • B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable.
  • B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente.
  • B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aconsejable.

Alternativas. Esta metodología permite también evaluar dos alternativas de inversión de forma simultánea.

Al aplicar la relación Beneficio/Costo, es importante determinar las cantidades que constituyen los Ingresos llamados “Beneficios” y qué cantidades constituyen los Egresos llamados “Costos“.

Por lo general, las grandes obras producen un beneficio al público, pero a su vez, produce también una perdida denominada “Desventaja“, se puede tomar como ejemplo de esto la construcción de una represa hidroeléctrica, la cual produce un beneficio que es la generación de electricidad.

La electricidad puede ser cuantificada en dinero; a su vez, se produce una pérdida, por la inundación de terrenos aptos para la agricultura y esa pérdida, también puede ser cuantificada en dinero.

Para que las decisiones tomadas sean correctas, cuando se utiliza la relación B/C es necesario aplicar en las cálculos la TIO.








Fuente: http://www.gestiopolis.com/evaluacion-financiera-de-proyectos-caue-vpn-tir-bc-pr-cc/#bc

Comentarios: Cada unos de los proyectos y/o trabajos que realicemos que impliquen cualquier costo serán o bien una ganancia o una pérdida en el futuro, por lo tanto es de vital importancia saber cuáles son nuestras opciones y cuál de ellas es la que tiene un menor fracaso o un mayor éxito para la empresa.